ensayando justicia oncológica- rehearsing cancer justice

Taller Online. Gratuito. miércoles 16 de Noviembre. 12 pm PST/ 3 pm EST/ 21:00 Spain. ***[El taller se dará en inglés]

Ofrezco un taller online sobre onco-creacion en el marco del Symposio: Activismos de la Salud, Práctica creativa y Humanidades Medicas. Compartiré algunos principios de la práctica onco-creativa como justicia cancerosa y facilitaré una (o dos) pautas de improvisacion para ensayar juntas.

Un taller para mediadorxs artisticas, médicxs, artistas, activistas de la salud, y toda persona que se sienta impactada por los daños bio-socio-culturales de cáncer y quiera justicia.

Registrarse, de forma gratuita, en el link: https://forms.gle/aFCJ9FmJGW6DJkfH8

[ENGLISH}

Wednesday November 16, 2022 at 12 pm (California)- 3 pm (Nueva York)- 8 pm GMT– (21:00 Peninsula/Spain)

As part of the Healing/Arts Symposium, I will offer an online talk/workshop onco-creations. I will share some core principles of the onco-creative practice, some thoughts on cancer justice, and one or two improvisation practices to rehearsse cancer together.

This workshop is for health and social justice activists, medical workers, art/facilitators, and anyone and everyone who feels impacted by the bio-socio-cultural pains of cancer, and who wants justice.

You can register for this free, virtual workshop here: https://forms.gle/aFCJ9FmJGW6DJkfH8

+ INFO: https://healingartssymposium.wordpress.com/upcoming/

Vademécum Poético en Histerya!

La revista de cultura y sexualidad online hysteria mx. acaba de lanzar su numero bio.divas. Editado por Klau Chinche (Gynepunk). #27. Bio.diva: sistema cuerpo distribuida”. En este número de la revista, Klau nos invocó a  todxs lxs cyborg/ witchborgs/ sanadoras a compartir sus hechizos – hierbas – remedios – maleficios… y el resultado es un arsenal de descolonización visceral.’ 

Entre este arsenal de conjuros, ofrendas y experimentos para tomar la vida (la enfermedad y la muerte) en nuestras manos, oncogrrrls compartió Vademecum poético.   un protocolo poético que emergió a lo largo del laboratorio ‘Devenires mas allá de la medicalización’ que tuvo lugar en Barcelona-Zaragoza-Granada-MAdrid en diciembre/enero de 2017. Fruto de esta residencia creativa en la que participaron más de 20 personas, generamos imágenes y acciones para ensayar y componer. Pautas creativas, modos otros de vivir los tratamientos.

Con muchas ganas de que las pautas poéticas de este vademécum recorran las redes, que otres jueguen con ellas y multipliquen las posibilidades de vivir con. Devenir. cancer(es), te invitamos a poner en práctica algunas de las propuestas poéticas. Por jugar, por devenir mas allá del protocolo médico, por compartir, por abrir en canal la potencia de tu ensayo oncológico.

y si te animas, compártelas!!!

mándanos tus [instalaciones, altares, imágenes, textos, dibujos, tejidos, esculturas, canciones,  etc, etc, etc..] a: oncogrrrls@gmail.com y las compartiremos por el blog.

 

Portada del numero de hysteria por Delirium Candidum

Portada-27-lof-2i

 

 

 

 

 

Cuentos de nos.otras cumple un año

El Laboratorio de Zaragoza cumple un año, y para celebrarlo, por fin subo algunas imágenes del laboratorio. Tan bello, tan lejano. Un año ya de proceso creativo que va saliendo al mundo de a poquito, a ritmo de rumiante, como diría mi amiga Lucre.

A caballo entre la ciencia ficción y la asamblea, la residencia en Zaragoza fue cruce de caminos. Vinimos de todas partes, con muchas ganas y fue, probablemente, el laboratorio más complejo. Nos encontramos en la intensidad del no-saber. Y buscamos permanecer en la incertidumbre, acompañadas, de nos.otras y las marionetas de verdades. Tan distintas. Tan nuestras. Y con tantas ausencias.

tele.BNetopia4 (1 of 1)oruga4 (1 of 1)

Contamos con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Zaragoza– y se nos subió la productividad a la cabeza:  dos piezas de video experimental, una performance en vivo, un fanzine, unas jornadas y una pieza de video-performance a camino entre la documentación y el video-arte.  Así pues, los videos irán viniendo, de a poquito.

Y por encima de todo, contamos con una red transfeminista maravillosa que nos acogió, nos guió, nos conectó con los espacios adecuados, nos abrió sus puertas, nos puso el sonido, nos ayudó con las luces, se vino a ver el experimento y nos sigue acompañando.

Seguimos.  Gracias.

 

Gracias, Gracias, Gracias: Mélanie  (Amor de Primas), Ana (Etopía, Centro de Arte y Tecnología), Lurdes (Towanda-Desmontando a la Pili) y Ce Quimera.

 

 

Fanzine cuentos de nos.otras

En su tercera edición, el fanzine que creamos en el laboratorio oncopoético de Zaragoza está viajando por el Estado y más allá. Gracias a que Mel, la distri Amor de Primas, es una inquieta, mi nomadismo afectivo, la red de compas cañeras con locales feministas y las múltiples presentaciones del libro Cicatrices (in)visibles, el fanzine ha llegado a librerías, centros feministas y festivales del Estado Español, Holanda, Estados Unidos y México.

Librerías donde se encuentra:

Barcelona (La Raposa del Poble Sec)

BlueStokings (New York)

Dog Eared Books (San Francisco)

Y Aquí tenéis el link online! 

 

 

Si queréis conseguir una (o varias) copias física, o queréis distribuir el fanzine en vuestro centro-librería feminista-festival  poneros en contacto via este cuestionario y nos organizamos!

 

 

Jornadas OncoPoéticas en Zaragoza

cartel_logos

Estas Jornadas OncoPoéticas, parte del Proyecto OncoPoética que acogió la última residencia artística oncogrrrls en Zaragoza, aúnan creación artística, feminismos y cáncer bajo la premisa de continuar situando nuestros conocimientos, las experiencias vitales de las personas que viven con cáncer,  como herramienta de vida.

Eve Kosofsky Sedgwick, poeta y autora de ‘epistemología del armario’, uno de los textos de partida de la teoría queer en los 90′, decía que su cáncer fue una experiencia de deconstrucción encarnada. La experiencia en propia piel de la enfermedad nos sitúa en el terreno donde, desde lo biomédico, se configuran las normas sociales y culturales que atraviesan nuestros cuerpos. Las fronteras de los binarios salud/enfermedad, doctor/paciente, sujeto/objeto de estudio (entre tantos otros!) se hacen visibles. Futuro y pasado se encuentran en un espacio donde el presente se hace más denso. Mientras los aparatos de control se activan para mantener fijas las estructuras normativas, la enfermedad nos ofrece la oportunidad de transitar, desde lo fisiológico, múltiples realidades espacio-temporales.

El arte, en particular los procesos de ensayo y creación, en su cualidad de exploración de lo desconocido, nos ofrece otro espacio donde hacer presentes las fuerzas que nos sujetan y, a la vez, presenciar las múltiples posibilidades de existencia: el presente se hace más denso. Igual por ello le llaman ‘presencia’ a esa fuerza gelatinosa que nos absorbe, como público, a atender, con todos los poros de nuestra piel, a lo que acontece. Las cicatrices, en el arte, devienen ciempiés, agujeros espacio-temporales que ‘hackean’ narrativas únicas sobre la vida.

Los feminismos –desde la ciencia, el arte y la enfermedad–, cuentan con una larga trayectoria articulando vidas más allá de las normas: modelos para generar conocimientos situados y conexiones parciales, prácticas para tejer densidades afectivas  hacia múltiples planos de existencia y procesos colectivos creando nuevos mundos, nuevas historias, nuevos cuentos, de nos.otras, posibles.

Os invitamos a participar de estas jornadas, un lugar de encuentro donde enfermedad-arte-feminismo configuran posibilidades de existencia.

]caro[

 

Cartel_horario

 

 

Cuentos de Nos.Otras

Como resultado de la residencia- laboratorio onco poética en Zaragoza, presentamos,

 

oncogrrrls: cuentos de nos.otras   [instalación-performance onco poética].

Sábado, 16 Sept.  20.30 a 21.30

EspacioTreziclo. Pedro Liñán 8. Zaragoza

 

flyer_Oncogrrrls_DEF

It matters what stories we tell to tell other stories with,

 it matters what stories make worlds,

and what worlds make stories (D. Harraway)

 

Cuentos de    

amputaciones profilácticas, dietas alcalinas, bombas de clorofila, goteros de pertuzumab, recetas de la abuela, mutaciones de oro teledirigidas, oráculos sico-somáticos, castraciones hormonales, años de Tamoxifeno … alquimias para habitar territorios efímeros en tiempos de cáncer.

Nos.                 aferran a desvaríos-razón para seguir viviendo;  Ciencia(s) – f(r)icciones inciertas que intervienen cuerpos, desenfocan mujeres y conjeturan confines de lo posible y lo imposible.

Ensayando entre la vida y la muerte,

nos.otras–        Corporalidades en fuga, vidas aberrantes, centros de gravedad permanente, en tránsito sensual-  nos afectamos.

fabulamos 

)otras

quimeras para seguir viviendo. Otras temporalidades, otras leyendas, otras trayectorias,  múltiples vidas, otras.

 

 

 

oncogrrrls: Maria Zapata, Patricia Gancedo, Keka López, Noemi Ciruelos, Marta Maella, Leticia Solanas, Kevin Oconnor, Julia Aviña, Bea Gimeno, Sofía Jiménez, Caro Novella.

onco- redes: Mélanie Aliaga (Amor de primas), Lurdes (Towanda), Ce Quimera (Quimera Rosa), Etopía, Febrero Feminista

 

 

 

Laboratorio 2016: Devenires más allá de la medicalización

 

Durante los meses de noviembre y diciembre estuvimos en varias ciudades del Estado Español organizando un proceso de creación y performance, un nuevo reto, colaborativo multisituado. 4 Moléculas-territorio, 4 preguntas de partida, y un marco común: generar devenires múltiples más allá de la medicalización.

En breve compartiremos el proceso y las piezas que creamos!!!oncogrrrls 3

El cáncer puede limitarnos, pero la medicalización de nuestros cuerpos y la cultura del Lazo Rosa nos limita aún más: nos infantiliza, nos fuerza a ser femeninas, a cubrirnos (con pañuelos, pelucas o prótesis), a sonreír sin ganas, a dejar nuestros deseos a un lado, a poner un paréntesis a nuestras vidas, a ser observadas, medidas, prognosticadas, aisladas, silenciadas, contaminadas…

Nosotrxs decidimos seguir adelante con nuestras vidas y apostamos por inventar, de manera crítica y mediante el arte, la danza y la performance, otras maneras de vivir nuestra experiencia. Nos lanzamos a crear políticas performativas, explorando territorios mas allá de la resignificación y la resistencia a la norma, desde la experimentación mediante el cuerpo y la colaboración como estrategia para devenir.

Entendemos la performance como encuentro, y creamos un espacio seguro donde activamos nuestros cuerpos, experimentamos y nos reinventamos, mientras colaboramos en un proceso de creación artística. Entendemos la colaboración como un proceso de devenir en co-construcción, se trata de abrir modos de atención somática y performativa que nos permiten afectarnos mutuamente, ‘soltar’ y atender a los tiempos, afectos, movimientos, e imaginarios posibles que se abren en el proceso. Usamos el momento performático y la improvisación para recoger estas posibilidades emergentes y devolverlas a la sociedad en forma de piezas artísticas. Compartiendo la posibilidad de devenir más allá de la medicalización.   

 

 

Publicació a «Cicatrius (in)visibles. Perspectives feministes sobre el càncer de mama»

Felices de col·laborar amb el capítol «Oncogrrrls: la dansa com a espai polític de creació de narratives pròpies del càncer de pit», Caro Novella i Marisa Paituví.

Cicatrius_(in)visibles.small

Cicatrius (in)visibles

Perspectives feministes sobre el càncer de mama

Ana Porroche-Escudero | Gerard Coll Planas | Caterina Riba (ed.)

(Primera edició)

Aquest llibre convida a repensar el càncer de mama des d’una perspectiva feminista. A partir de diverses mirades (mèdica, activista, de l’experiència personal, de les ciències socials…), una vintena d’especialistes volen contribuir a fomentar la reflexió i estimular processos de transformació social i personal. Hi han participat: Begoña Arrieta, Mary Bryson, Grazia de Michele, Mari Luz Esteban, Beatriz Figueroa, Gerard Coll-Planas, Victoria Fernández, Teresa Forcades i Vila, Jacqueline Gahagan, Cinzia Greco, Tae Hart, Ainhoa Irueta, Caro Novella, Júlia Ojuel, Marisa Paituví, Ana Porroche-Escudero, Geneviève Rail, Caterina Riba, Janice Ristock, Dorothy Roberts, Gayle Sulik i Carme Valls-Llobet.

«És només al final del llibre que el títol Cicatrius (in)visibles i el seu parèntesi movible prenen tot el sentit. D’entrada, la tria del mot cicatriu incomoda. Afronta directament i rebutja la cultura de la positivitat imposada que ensenya a dissimular, a amagar i, en el fons, a avergonyir-se del propi cos o de la pròpia experiència quan no s’adeqüen a unes expectatives culturals sovint totalment arbitràries.”

De l’epíleg de Teresa Forcades.

 

Col·lecció: Capsa de Pandora
ISBN: 978-84-9766-564-3
Nombre de Pàgines: 240
Mides: 13,5 x 21,5
Enquadernació: Rústica sense solapes
Data primera edició: Març del 2016