Nuevo proyecto…

El cáncer nos limita, pero la imagen de la luchadora del lazo rosa aun nos limita más: nos infantiliza, nos fuerza a ser femeninas, a cubrirnos (con pañuelos, pelucas o prótesis), a sonreír sin ganas, a dejar nuestros deseos a parte, a poner un paréntesis a nuestras vidas, a ser observadas…

Nosotrxs decidimos seguir adelante con nuestras vidas y apostamos por inventar, de manera crítica y mediante el arte, la danza y la performance, otras maneras de vivir nuestra experiencia. Nos aventamos a hacer políticas performativas, explorando territorios mas allá de la resignificación y la resistencia a la norma, desde la experimentación mediante el cuerpo y la práctica de performance.

Entendemos la performance como encuentro, y creamos un espacio seguro donde activamos nuestros cuerpos, experimentamos y nos reinventamos, mientras colaboramos en un proceso de creación artística.

 Nos encantaría que te unieras.

- Es gratuito

 - No hace falta experiencia en performance o danza.

 - Todxs sois bienvenidxs, mujeres, lesbianas y trans, cancerosas o no.

 - Del 15 de Noviembre al 15 de Diciembre de 2015* 

* Juntxs definiremos los horarios que mejor nos convengan a todxs.  Rellena el formulario de inscripcion con tus preferencias

TFONO 044 55 2949 8903

oncogrrrls@gmail.com

 

Post Pink. Nuevas aproximaciones y alianzas desde lo teórico

Post Pink. Nuevas aproximaciones y alianzas desde lo teórico

En el próximo laboratorio de movimiento, exploraremos los impactos de la normatividad impuesta en los tratamientos y estrategias para abrir nuevas subjetividades y alianzas entre cuerpos.

Corred la voz.. vamos a practicar el Post Pink, buscamos atrevidas con ganas de moverse y dar caña!

POST PINK. New theoretical approximations and Alliances. 

In our next movement laboratory we will explore the impacts of imposed normativity through cancer treatments, as well as new strategies to open up subjectivities and alliances among bodies.

Nou Laboratori al Desembre

 

banner2 copy

El proper mes de desembre encetem el nou projecte-taller-laboratori de dansa, creació i investigació sobre els efectes del càncer de mama en femení.

En aquesta propera edició del laboratori explorarem, partint de les propostes individuals i personals de cadascuna de les participants, els impactes que els cossos de dona reben durant el trànsit pel càncer, les imatges i estereotips que s’imposen als nostress cosos i les re-incorporacions que cadascuna fem del nostre trànsit particular.

Ara era com retrobar-me… tocar-me. Ostia son els meus pits. I este moment si que el recordo de tornar-me a trobar una mica i deixar de ser una cosa que havia d’ensenyar, que m’havien de punxar, que m’havien d’obrir..

Mitjançant exercicis corporals, nodrint-nos de varies pràctiques de dansa i moviment i jocs d’improvisació en dansa, treballarem la consciència corporal i explorarem des dels nostres cossos, què significa per cadascuna el trànsit pel càncer de mama, i com els tractaments afecten la nostra manera d’habitar els nostres cossos, la nostra presència i les nostres relacions.

Em van obrir altres maneres de veure i viure el càncer i sobretot, de fer algo amb el cos. Poder fer tot aquest taller de cos i acabat amb aquest videodansa per mi va ser una cosa fantàstica

El laboratori és un espai col·laboratiu d’exploració i de creació. Juntes explorem la nostra corpo-Realitat i creem alternatives: cossos intervenibles, lectures parcials i rastres corporals mitjançant la dansa i la video-creació. 

Si has estat diagnosticada per un càncer de mama, ets dona, lesbiana o trans i/o t’interessa explorar amb nosaltres aquesta temàtica,

T’esperem!!!!

 

Desembre 2013.   Dissabtes 7, 14, 21 i 28 (de 16 a 19h i Dilluns 9, 16, 23 i 30 de 10 a 13h)

Residència al CC: BARCELONETA (C. de la Conreria 1-9, Barcelona)

Pel bon desenvolupament del proces creatiu es millor garantir la maxima assistència, tota manera, si estàs molt interessada i tens límits horaris, envian´s un correu i buscarem alternatives.

(GRATUÏT, a canvi, volem ganes d’explorar juntes)

ENVIAN`s Un CORREU A:

oncogrrrls@gmail.com

o trucan´s als: 644 315 223 —  722 711 618

Crónica de un sábado por la tarde. Jornadas de Cáncer de mama y cuerpos disidentes

Sábado 9 de noviembre. Mañana se celebra la Carrera (rosa) de la mujer en varios lugares de España. Patrocinada por ElCorteIngles y DKV seguros. Distintas marcas regalan zapatillas, botillas de agua y gafas con el emblema rosa del cáncer de mama. Inscripciones agotadas.

Sábado 9 de noviembre. Jornadas sobre cáncer de mama y cuerpos disidentes. 5 cuerpos presentes y varios en la red nos organizamos para abrir un espacio de debate sobre los significados del cáncer de mama en los (nuestros) cuerpos y la retórica médica, política, económica… de la sociedad patriarcal. Cincuenta cuerpos (leídos) de mujer se encuentran en Ca la Dona. Debatimos, preguntamos, compartimos. No cabe una aguja!

Hago la crónica con la piel erizada de la emoción todavía. Las tecnologías me permiten seguir la charla a tiempo real y estoy delante de la pantalla, asintiendo, riéndome, cabreándome y aplaudiendo durante 2 horas seguidas. No puedo levantar los ojos del ordenador. Mis amigas, mi red de activistas, mis compañeras artistas, exponiendo datos, retórica, historias personales y cuerpos en un espacio seguro, junto a otras amigas, activistas y cuerpxs (leídos de) mujer. Cuestionando las políticas de ‘prevención’ del sistema, los ‘estudios científicos’ que promueven la farmacología ‘exitosa’ y los intereses económicos y la ‘norma’ que se materializa en los cuerpos. Creando nuevos valores y abriendo posibilidades para escudriñar los silencios y las opresiones desde otros lenguajes, desde nuestros cuerpos.  Me acuerdo de las horas de soledad durante el tratamiento, intentando encontrar ESTOS otros espacios alternativos. Me emociona ver que si no están… Los Creamos!!

caro.

Un breve resumen por puntos de lo hablado y ocurrido (seguro me dejo miles de cosas, pero podéis acceder al video con los detalles en el link del streaming)

http://www.caladona.org/2013/11/videos-de-la-jornada-cancer-de-mama-i-corporalitats-dissidents/

Cuestionando las mamografías. Las mamografías como método de cribado preventivo poblacional (las mamografías que se hacen cada dos años a mujeres entre 50 y 70). Julia Ojuel nos presenta
números que cuestionan los beneficios (sobre los riesgos) de
estas políticas-médicas (tratamientos invasivos y quimioterapias innecesarias versus muertes reales prevenidas). Intervenciones médicas que responden a políticas basadas en el miedo, en vez de hacer una autoreflexión y autocrítica más a la raíz. ¿Qué sentido tiene que DKV, una empresa que se beneficia del miedo a la muerte, sea patrocinador de la carrera rosa? Un elemento muy importante es cómo se define la agenda de la investigación. (qué se investiga y qué no, qué recursos se dedican a un tipo de cáncer u a otro, a una fase u a otra). Julia cuestiona quién marca la agenda de la investigación. Hoy día, esta agenda la marca la industria farmacéutica, que trabaja más para los cánceres que están sobrediagnosticados que para los cánceres en estadio avanzado (metastásicos), provocando inequidad. También nos planteamos qué vende mas? La muerte o la ‘supervivencia’?

Qué hay bajo la retórica del lazo rosa. Enlazando con el documental Pink Ribbon Inc. Ana Porronche hace una reflexión sobre retóricas y estrategias de opresión y objetivación de la mujer a través de los tratamientos de cáncer y la cultura ‘rosa’. Con la precaución de que ‘el rosa’ sirve a muchas mujeres para empoderarse y para salir adelante, debemos mantenernos críticas y re-politizar el cáncer de mama. Hoy en día, intereses económicos se han aprovechado de la lucha y la están convirtiendo en una ‘mina de oro’ mientras nos bombardean con mensajes de sexualización, infantilización, culpabilización y normalización de nuestros cuerpos y nuestras experiencias que nos alienan. ¿Porqué a las mujeres con cáncer de mama les regalan ositos de peluche rosa y a los hombres no les regalan cochecitos de jugete? ¿Es el cáncer de mama el más ‘sexy’, como declaró Britney Spears? ¿Porqué las mujeres deben cuidarse para la familia o mantener sus actividades de cuidadoras cuando están en tratamiento? ¿O porqué las mujeres que expresan su rabia o su tristeza están en proceso de negación, mientras que si tienes una actitud positiva estás en el proceso  ‘normal y deseable’?

Opresiones normativas en cuerpos intervenibles. Ainoha Irueta descuartiza las opresiones normativas desde su experiencia personal. Incisiva. Aguda. Generosa. Sarcástica. Emotiva. Cuestiona ‘lo natural’, que está en las lecturas biológicas del género pero también en las lecturas biologicistas de la ‘enfermedad’, el ser ‘canceroso’  desde la lectura naturalista, biológica. La sociedad actual nos impone el estigma de la enfermedad. Pero Ainoha plantea que la enfermedad es cultural, es un continuo donde hay distintas maneras de estar sanas y estar enfermas. La sociedad del ‘usar y tirar’ categoriza entre quien es usable (productivo, reproductivo, enfermo/sano) y quien no. Y nos aplican métodos de control como la ‘reconstrucción mamaria’, los gorritos, el maquillaje, y los mensajes de ‘positividad’ obligada.

A mi me ayuda el pensamiento positivo de la conciencia. De la conciencia de que tengo miedo, me voy a morir, tengo rabia.. y no el pensamiento de ‘aquí no pasa nada’.

 

Ainoha ataca de raíz el poder biomédico y su aparente e inocua ´verdad neutra´,  la cosificación de los cuerpos en la sociedad actual entendidos como meros transportadores de ‘mentes’, la obligatoriedad de ‘ser’ mujer, la exaltación de la familia nuclear a través del tratamiento de cáncer, las imposiciones normativas.  La sociedad nos fuerza a ser hombre o mujer. Pero eso es una construcción cultural, los cuerpos, son intervenibles, funcionamos en un continuo.

Re-interpretando a Audre Lorde, Ainoha nos recita:

Reivindico mis cicatrices, porque visibilizan muerte, dependencia, no control. Visibilizo mi cuerpo.  Sugerir la reconstrucción para superar el cáncer de mama es como decir que las negras, para superar el racismo, deben de ser blancas

Resistencias desde el cuerpo. Proyecto Oncogrrrls. Marissa Paituví i Carol Vallverdú nos hablan del proyecto OncoGrrrls y de la experiencia en el pasado laboratorio de danza que culminó en la pieza (parèntesi). En los laboratorios exploramos el cómo resistir y cómo entender desde el cuerpo. Dice Marisa, ´en lo corporal se materializan muchas de estas opresiones y a través del trabajo con el cuerpo, el proyecto rescata otras formas de explorar estos silencios’. Carol, comparte como fue su experiencia de participar en el laboratorio. Como mujer heterosexual y madre, tampoco se sentía a gusto con las normas impuestas a través del tratamiento: los pañuelos, el maquillaje, la tiranía de la alegría. Són tot de coses que veus que no van amb tu, que algo està passant i que no entens.  Encontró en el laboratorio de oncogrrrls un espacio para explorar su incomodidad más allá de lo que se espera de una mujer con cáncer de mama.

Em van obrir altres maneres de veure i de viure el càncer i sobretot, de fer algo amb el cos. Perquè quan acabes estas tant malament físicament i per la malaltia (…)  i poder fer algo com el que vam fer, a mi em va salvar, a mi em va anar super bé.  En el video voliem representar com et sents o com et tracten durant els tractaments, o l’espera (…) poder fer tot aquest taller de cos i acabat amb aquest videodansa per mi va ser una cosa fantàstica.  I vull continuar fent coses i donar-ho a conèixer a moltes dones que vegin el llaç rosa i no els hi digui res o lo de maquillatge i no els hi digui res i que necessitin altres coses.

+ Info Sobre Nuevo Laboratorio Danza de Diciembre!!!!

La Imatge Performada

Laboratori: La Imatge Performada

Bibliografía y recursos

marimachoscancerosas.blogspot.com.es

oncogrrrls.wordpress.com

http://breastcancerconsortium.net/

Fundació vivosano (estudios sobre impacto ambientales y salud) http://www.vivosano.org/es_ES/Home.aspx

El cuerpo dócil de las mujeres.

Audre Lorde. Los diarios del cáncer. http://ressourcesfeministes.files.wordpress.com/2012/01/audre-lorde-los-diarios-del-cancer.pdf

Revista mujer y salud. Num. 32. Los riesgos del mal ambiente.  http://matriz.net/mys32/32_sumario.htm

Serálini, GE. ¿Nos envenenan? 2013. Barcelona    (llibre amb relacio pesticides i tòxics i com afecten mes a les dones.

(Parèntesi)

Finalment, us presentem (Parèntesi).

Video dansa fruit del procés de co-creació.

Punt i seguit del projecte Oncogrrrls. Lloc provisional d’arribada del grup. Creació col·lectiva. Recerca col·lectiva.

Premiat al 1er concurs de video-dansa i transformació Social de Finmatun i el CC. Barceloneta.

Premi: una residència per continuar explorant i creant des del cos. Seguirem.

El millor premi: els aprenentatges i l’experiència compartida.

Quan et diagnostiquen de càncer [de mama], els doctors et diuen: pren-t’ho com un parèntesi a la teva vida. Com si poguéssim aturar la vida.

Un parèntesi. Un ‘corsé’ imposat i fictici alhora.
Com aturar els dimonis interns, l’amor, les lectures dels de fora, les memòries sense sentit, la por, els moviments de les cèl·lules i la sang, les projeccions fútils, les reflexions que ens enriqueixen, l’angoixa de l’espera, la vulnerabilitat, les transformacions dels nostres cossos, les construccions corporals que ens travessen?. Una alliberació, tal vegada, que permet descobrir que el (parèntesi) és la vida mateixa.
Jocs paradoxals del temps i el moviment.

Abril de 2013. Un laboratori de dansa. 8 cossos, algunes diagnosticades i altres no. Totes llegides -construïdes -com a dones/malaltes- per la norma i l’ull extern. Totes afectades. Ens ajuntem per COS-truir la nostra pròpia lectura del trànsit pel càncer. Aquesta peça és el resultat d’un treball de reflexió i pràctica corporal conjunta que qüestiona el sentit i les implicacions d’aquest ‘parèntesi’.

(PARENTHESIS)

Finally, we present (Parentesis)

A video/dance piece fruit from our co-creation process.

A half-way point of the Oncogrrrls’ project. A provisional arrival place for the group. Collaborative creation. Collaborative research.

Awarded in the 1st contest on video-dance and social transformation by Finmatun and CC. Barceloneta.

The award: a residency to continue exploring and creating from our bodies. We will continue.

The best award: our shared learning and experience.

When you are diagnosed with breast cancer, doctors tell you: take it as a parenthesis to your life. As if we could stop life.

A parenthesis, an imposed and false corset.

How can one stop inner demons, love, the readings made on us from outside, nonsense memories, fear, the blood and cellular movement, futile projections, enriching reflections, the anxiety of waiting,  vulnerability, our own body transformations, body constructions that pierce us? Perhaps a liberation that allows us to discover that (parenthesis) is live in its full.

Paradoxical games of time and movement.

April 2013. A dance laboratory. Eight bodies, some diagnosed and other not. All of them read as –constructed- as women/diseased- by the norm and external gaze. All affected. We get together to COS-truct [build with the body] our own reading of the transit through cancer. This piece results from a collaborative embodied reflection and practice that questions the meanings and implications of this ‘parenthesis’.

composició col·lectiva. Triant materials. Collective composition. Choosing material

Composició coreogràfica Col·lectiva. Co-construcció de coneixement

Hem generat material durant tot el procés i ens asseiem a pensar, juntes, quin material i de quina manera volem incorporar a la peça final. En la discusió, les pràctiques de moviment s’entrellacen amb els significats del trànsit pel càncer.

Què volem dir? fins a on ens veiem capaces d’anar? podem i volem mostrar les nostres vulnerabilitats? Què ens han suggerit a cadascuna els diferents exercicis? com relacionem el material amb l’experiència del trànsit pel càncer?

Us mostrem el nostre procés de creació de la peça, des de dins. La peça final serà resultat de la nostra pràctica corporal i la reflexió col·lectiva entorn al què ens mou. 

 

Collective Composition. Choosing materials

We have generated material throughout the process and we sit together to think which material we want to incorporate in the final piece, and in which ways. In the discussion, movement practices interweave with the meanings of transiting through cancer.

What do we want to say? Where do we see ourselves going? Can we and do we want to show our vulnerabilities? What did each of the practices suggest to us? How do we relate the material with the experience of the transit through cancer?

 

We show you our assemblage process, from within. The final piece will result from our body practice and the collective reflection around what moves us.